Las ideas son como los niños.
Entrevista Isabella Awad Foto PAD
«El emprendimiento también se vive con fuerza con el corazón y la mente», dice Simon May, codirector del IFJ.
El camino que se realiza, venciendo a vientos, corrientes y olas, hasta llegar al destino. La ruta de ascenso más segura hasta la cima... Simon May conoce muchas metáforas para el término ‘estrategia’. Como codirector del Instituto para Jóvenes Empresarios IFJ (por sus siglas en alemán) cada año acompaña a unos 3.000 nuevos empresarios. Para él, una de las claves de que una startup tenga éxito es que tenga una buena estrategia.
Si echas un vistazo a las cuatro iniciativas estratégicas de Helvetia, ¿podrían servir para una startup?
Sí, la comodidad para el cliente, la oferta completa, el crecimiento rentable y las nuevas oportunidades también podrían formar parte de la estrategia de las empresas de nueva creación.
¿Cuántas iniciativas estratégicas tienen sentido?
Desde mi punto de vista, sobrarían dedos de una mano para contarlas. La focalización es uno de los atributos más importantes del éxito, más aún en el caso de las empresas incipientes. Al fin y al cabo, los recursos son muy limitados y, desde el punto de vista empresarial, hay que hacer más con menos.
¿Cuántas iniciativas estratégicas tienen sentido?
Desde mi punto de vista, sobrarían dedos de una mano para contarlas. La focalización es una de las claves más importantes del éxito, más aún en el caso de las empresas incipientes. Al fin y al cabo, los recursos son muy limitados y, desde el punto de vista empresarial, hay que hacer más con menos.

¿Hasta qué grado de detalle debe formularse una estrategia?
Depende de la sencillez o complejidad de la empresa en cuestión. Lo importante es que, además de la dirección, todos y cada uno de los colaboradores estén familiarizados con las directrices pertinentes y que tengan presente en su trabajo diario hacia dónde se dirigen.
Un horizonte temporal de cinco años para la estrategia, ¿está en consonancia con los tiempos? ¿Hasta qué punto hay que ser flexible? ¿Corregir sobre la marcha o ceñirse a ella de forma sistemática?
Una estrategia y el plan de negocio siempre deberían contemplar el futuro a tres o más años vista, dependiendo del sector. En cualquier caso, para el trabajo operacional se requiere flexibilidad, resistencia, coraje y capacidad de adaptación.
Para no tener que corregir continuamente: ¿Qué errores hay que evitar?
La falta de enfoque, de optimización de los beneficios a corto plazo, de comunicación profesional, de plan. Copiar a los competidores en lugar de superarlos, descuidar la administración, carecer de una buena firma física y mental y, lo más importante, subestimar el factor tiempo y el dinero. Son errores que luego se pagan muy caros.

La «centralidad del cliente» está en boca de todos. Sin embargo, las empresas siguen preocupadas por sí mismas. ¿Qué es lo que observas? ¿Hay trabajos o proyectos que podrían eliminarse sin necesidad de sustituirlos?
Así es como debería ser, que el cliente esté en el centro de toda la actividad empresarial. Desde hace décadas se viene diciendo que «el cliente es el rey». Lo que pasa es que cada empresa tiene que definir por sí misma quién es el cliente y cuáles son -y serán- sus necesidades relevantes. Creo que el gran problema de esto es que la mayoría de las empresas quieren hacer demasiadas cosas y muchas veces menos es más.
La edad de los emprendedores, ¿es relevante para el éxito de una empresa?
En nuestro trabajo diario acompañando a los los emprendedores, el espectro de edades va desde –¡ojo!–, los 14 a los 75 años. Cada emprendedor necesita un apoyo diferente, dependiendo de la edad. Nadie es demasiado joven ni demasiado viejo para poner en marcha un nuevo proyecto.
Alianza estratégica con Helvetia
Helvetia y el Instituto para Jóvenes Empresarios IFJ mantienen desde principios de 2021 una colaboración estratégica orientada a largo plazo. Con esta colaboración, Helvetia refuerza su apoyo y sus servicios al segmento de las pymes. El IFJ y Helvetia quieren seguir desarrollando su posición como aliados competentes para las empresas de nueva creación y las pymes, contribuyendo así de forma sostenible a la promoción del parque empresarial suizo.
¿Hasta qué punto encuentras que el panorama empresarial de Suiza/Europa es atrevido y realmente «innovador» en estos momentos?
Suiza ocupa desde hace algunos años los primeros puestos en los índices globales de innovación. Somos el lugar más competitivo y el que más patentes per cápita presenta en todo el mundo. Un estudio muestra que Suiza es actualmente el único país de Europa donde, a pesar del covid, se crean más empresas nuevas que en años anteriores.
¿Tiene esto que ver también con las escasas trabas burocráticas?
Como acompañantes de más de 3.000 nuevas empresas cada año,
hemos observado que los emprendedores extranjeros están encantados con el nivel relativamente bajo de burocracia que hay en Suiza. Ciertamente, hay otros países como Estonia o Dubái que han empezado a competir en la carrera global con una gobernanza electrónica más avanzada. En cuanto a la digitalización, Suiza sigue teniendo un gran potencial; todos lo estamos experimentando en la situación actual.
¿Qué pueden aprender las empresas «establecidas» de las «recién llegadas»?
Los emprendedores pueden aprender unos de otros en las diferentes fases de la vida de una empresa. Las recién llegadas se caracterizan ciertamente por un alto grado de coraje y pasión.
¿Hay startups que renuncian deliberadamente a una estrategia y, si es así, a qué se debe?
Ciertamente, hay muchas startups que no han elaborado una estrategia definida explícitamente. El emprendimiento también se vive con fuerza con el corazón y la mente.
¿Cómo puede mantenerse el lema de «simple» en un mundo complejo?
La simplicidad hace más valioso a nuestro mundo. Yo observo que las cosas que se presentan con simplicidad son más populares que las que tienen el mayor número posible de funcionalidades y propiedades. Hacer que las cosas buenas y útiles sean simples suele ser más difícil que hacer que sean complejas.
Las startups suelen buscar financiación, ¿hasta qué punto es relevante la estrategia para los inversores?
Pongámoslo en perspectiva: de las aproximadamente 30.000 nuevas empresas «reales» que surgen cada año en Suiza, sólo 300 son startups altamente innovadoras con modelos de negocio fuertemente escalables y ambiciones internacionales que interesan a los inversores. Todas estas startups han invertido mucho en una estrategia prometedora. Para los inversores, aparte del talento de los equipos, de la excelencia del producto y de la sostenibilidad del modelo de negocio, esto es algo muy importante.
El crecimiento es una de las prioridades de la mayoría de las empresas, pero ¿hasta qué punto se toman en serio el crecimiento socialmente responsable?
Para algunos es pura fachada de marketing, para otros, como NIKIN, que planta un árbol con cada compra de producto, es el componente central, cuando no el que impulsa el éxito del negocio.
¿Hasta qué punto hay contradicción entre «centrarse en un nicho» y el «crecimiento»?
No hay ninguna contradicción. El crecimiento siempre es limitado. Pero hay suficientes nichos interesantes en los que se puede operar con éxito a través de ofertas altamente especializadas.
Hablemos de la conciliación de la vida laboral y familiar, ¿dónde traza el joven empresario la línea divisoria entre la vida profesional y la privada?
En los tiempos que corren, con los ordenadores y la cocina a tan pocos metros de distancia, es un tanto difícil. El hecho es que un emprendedor debería estar dispuesto a trabajar por encima de la media y con un claro compromiso. Las ideas que aportan el éxito deseado con poco tiempo de dedicación son deseables, pero muy poco frecuentes.
Según tu experiencia, ¿cuál es el factor decisivo para tomar la decisión final de crear una empresa?
Mi lema personal como padre y empresario es que «las ideas son como los niños. Los tuyos son los mejores». Las personas que se embarcan en un viaje empresarial deben tener coraje, pasión y compromiso. Me llama la atención un hecho positivo: cada vez son más las empresas de nueva creación fundadas por personas que tienen otro empleo, normalmente por cuenta ajena. Esto demuestra que se puede iniciar hoy día una aventura empresarial y ampliarla progresivamente con una pequeña inversión en recursos.
ⓘ
En www.ifj.ch encontrarás artículos apasionantes sobre el tema de la creación de empresas (alemán, francés e inglés).
Continúa el 'boom' de nuevas empresas en el primer trimestre de 2021
Creación de empresas en Suiza en 2021
Dos tercios de las nuevas inscripciones en el registro mercantil suizo son «auténticas startups».
El impacto del COVID-19 en la creación de empresas en Suiza y Europa

¿Qué necesita una empresa para tener éxito?
Mochila completa
Colaboradores comprometidos y vitales, con sólidas redes profesionales y privadas, conocimientos especializados, habilidades complementarias, espíritu de equipo, compromiso superior a la media y habilidades de venta.
viva. ascender.